Actividad 3: Qué es la biología celular y para
qué le sirve a un QFB
© ¿existe similitudes? ¿el perfil de egreso está basado
en la definición de QFB?
¥
Si hay similitud en el perfil de egreso del
programa de QFB con lo que es un QFB de acuerdo a la OMS, ya que nos dice que
con capacidades tiene que contar todo un químico farmacobiologo y como tiene
que aplicar todos sus conocimientos. Si está basado, ya que nos explica con
detalle todos los objetivos y propósitos que debe llevar a cabo un químico
farmacobiologo como bien lo dice la OMS, aplicando todos sus conocimientos con sistemas de calidad relacionados con
los procesos químicos y de la salud, como también la participación para ayudar
a la sociedad en lo que es la detección y solución de problemas de salud
pública.
© Atributos de la asignatura de
biología celular
Atributo
|
¿Tiene relación con BC?
|
¿Cuales son?
|
1
|
Si
|
la célula es el
objeto principal de estudio en un QFB
|
2
|
Si
|
Se efectúan el control de bacterias
para la calidad del funcionamiento
|
3
|
Si
|
Combatir de manera efectiva las enfermedades
|
4
|
Si
|
Utilizando técnicas infalibles para
la detección celular.
|
5
|
No
|
El estudio de la
celular requiere conocimiento técnico más que administrativo
|
6
|
Si
|
Se relaciona con personas que están
en el ámbito del QFB
|
7
|
Si
|
Ya que se manejan
para hacer estudios completos y renovación de ellos.
|
Esquema
indicador de las materias del programa
relacionadas con biología celular.
© Definición de biología celular
La célula es conocida como la unidad
fundamental de la vida por lo cual muchos científicos e investigadores se han
dedicado a estudiarla. Analizando cada una de sus facetas, desde su estructura
interna hasta su interacción con el medio ambiente.
Si logramos comprender el funcionamiento de un
ser tan sencillo y a la vez tan complejo, podríamos avanzar en el diagnóstico y
curas de diversas enfermedades y trastornos ocurridos por causas externas.
Existen diferentes tipos de células, por lo
cual su campo de trabajo es muy extenso, cada una de las cuales conforman gran
variedad de especializaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHUZqcmn0dgvHTcHH5alC-X_gocuP8wgEIC0v34PhhAyD2Z4FulvyH7Yy9PymftznfmhTA-2x5IhSBmvKT6RxPumisCSE1F73vSjL3atTiLC2gIc61MScJ_wHEdu1LQ_Ntf31w1j8JW80/s1600/bio.png)
En el curso se cubrirán seis temas de los
cuales todos se desglosan de lo que compone biología celular, aprenderemos que
son las macromoléculas biológicas y la importancia en la organización celular,
los métodos microscópicos donde aprenderemos a identificar las partes y
clasificaciones, clasificación y organización de los sistemas vivientes. El
conocimiento de la célula animal y vegetal, su sistema y partes de cada ella
donde aprenderemos los diferentes tipos de transporte a través de la membrana
las cuales nos serán útiles para la materia.
La definición de los organelos relacionados
con la producción de energía aprendiendo
estructuras y composiciones químicas
(mitocondrias, cloroplastos), la glucolisis y la respiración celular se
hace parte de estos temas presentando la energía celular mecanismo anaerobio y
aerobio, y las etapas, concluyendo con
los ciclos, núcleos y reproducción celular.
Bibliografía
Chang, R., & College, W. (2008). Quimica general
para bachilleato. Mexico: Mc Graw Hill.
Conn, E., Stumpf, P.,
Bruening, G., & H.Doi, R. (2012). Bioquimica fundamental . Mexico
D.F.: Limusa wiley.
H. Besterfield, D.
(2009). Control de calidad . Mexico: Pearson education.
H.Ross, M., &
Wojciech, P. (2012). Histologia: Texto y atlas color con biologia celular
y molecular. Mexico D.F.: Panamericana.
Voet, D., G Voet, J.,
& W. Pratt, C. (2006). Fundamentos de bioquimica: la vida a nivel
molecular. Madrid: Panamericana.
W. Pratt, C., &
Cornely, K. (2012). Bioquimica. Mexico: El manual moderno.
Nayeli del Carmen López Vázquez
María Soledad Zorrilla Gómez
Luis Daniel López Ruiz
Gris Hill Carrillo Ovando