UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD
DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO
DE BIOLOGIA CELULAR
Practica
1°
MICROSCOPIO
Alumno (a):
N° de lista:
Gris Hill Carrillo
Ovando 8
Marbella Guadalupe Gómez Jiménez 10
Luis Daniel López Ruiz
16
Nayeli del Carmen López Vázquez 17
Cinthia del Rocio Silias Farelo
27
María Soledad Zorrilla Gómez
29
Profesor(a): Ana Olivia Cañas Urbina Grupo: 2 único
Escuela: Facultad de Ciencias Química extensión
Ocozocoautla
Fecha de Entrega: 09 de abril del 2015 Calificación:
CUADRO DE EVALUCACIÓN
|
||
Trabajo
de Investigación
|
|
|
Examen
de Laboratorio
|
|
|
Reporte
de la Práctica
|
|
|
Promedio
|
|
|
Conforme:
Entregado:
FIRMA DEL ALUMNO
FIRMA DEL MAESTRO
UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD
DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO
DE BIOLOGIA CELULAR
Practica
1°
MICROSCOPIO
TRABAJO
DE LABORATORIO
OBJETIVO:
El alumno identificará y localizará los elementos que
constituyen el microscopio compuesto. Hará un repaso de las reglas para lograr
un buen enfoque y una correcta iluminación del microscopio fotónico
(microscopio compuesto de campo luminoso).
MATERIAL Y EQUIPOS:
• Microscopio fotónico.
• Preparaciones microscópicas.
• Aceite de cedro para
inmersión.
INTRODUCCIÓN:
El microscopio es un instrumento que permite observar
objetos no perceptibles a simple vista. Ello se consigue mediante un sistema
óptico compuesto por lentes de cristal, que al ser atravesados por la imagen
del objeto, amplifican.
REGLAS PARA EL USO DEL MICROSCOPIO:
1. Mantenga
limpio el espejo o foco del microscopio así como las lentes. Elimine el polvo
mediante un pincel fino, frote sin presionar con papel especial, usándolo una
sola vez.
2. Ubique y enfoque la preparación en la platina
bajo aumento (objetivo) pasando de mayor a menor aumento.
3. Siempre
mueva el objetivo de menor aumento (4x) a posición de trabajo, antes de cambiar
de preparación o guardar el microscopio.
4. Limpie
la lente frontal del objetivo de inmensión con papel de lente inmensamente
después de usarlo.
Quite el grueso del aceite con una hoja
de papel mojado con xilol o bencina y por último séquelo con una tercera hoja.
No use cantidades excesivas de solvente
porque puede disolver el cemento de las lentes.
NUNCA
DEBE USAR ALCOHOL pues
daña la superficie del instrumento.
5. Use
el sistema de iluminación.
6. Mantenga
siempre tapado o guardado el microscopio cuando no esté en uso.
7. En
sitios de excesiva humedad ambiental guarde el microscopio baja una campana de
vidrio con un desencante como carbonato de calcio, con un pequeño foco
eléctrico que eleve la temperatura unos 5 a 10°C.
Bibliografía
Leica. ((s.f.)). leica-microsystems.com.
Recuperado el 07 de abril de 2015, de leica-microsystems.com:
http://www.leica-microsystems.com/es/productos/objetivos/etiquetado-de-objetivos/medios-de-inmersion/
UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD
DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO
DE BIOLOGIA CELULAR
Practica
1°
MICROSCOPIO
REPORTE
DE PRÁCTICA
De acuerdo con las actividades debe iniciarse el enfoque
con el objetivo del menos aumento.
1.Explica por qué debe iniciarse el enfoque con el
objetivo de menor aumento.
Por qué los objetivos están situados de menor a mayor y
cada uno de ellos da una diferente resolución lo cual nos sirve para observar
mejor la muestra y habituarnos al uso del microscopio.
2.- Explicar qué importancia tiene la correcta colocación
del condensador.
Permite mejor nitidez de luz y con ello un mejor análisis
de las distintas estructuras observadas.
3.- Por qué se utiliza el aceite de cedro para enfocar
con el objetivo de inmensión.
El enfoque nos brinda cierta cantidad de luz y onda la
cual al llegar a los objetivos y a los oculares se dispersa por lo que el
objetivo dimensión tiene un límite de aumento. Al colocar aceite de cedro sobre
la muestra permite que los rayos luminosos se concentren lo que causa que el
objetivo de 100x logre multiplicar su límite por tiempo por 10 logrando
imágenes más nítidas.
4.-Investigue si se utilizan otros medios para objetivos
de inmensión, y si es así, cuales son:
* Aceite de inmersión estándar
* Agua
* Glicerol
UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD
DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO
DE BIOLOGIA CELULAR
Practica
1°
MICROSCOPIO
Alumno (a):
N° de lista:
Gris Hill Carrillo
Ovando
8
Marbella Guadalupe Gómez Jiménez 10
Luis Daniel López Ruiz
16
Nayeli del Carmen López Vázquez 17
Cinthia del Rocio Silias Farelo
27
María Soledad Zorrilla Gómez
29
Profesor(a): Ana Olivia Cañas Urbina Grupo: 2 único
Escuela: Facultad de Ciencias Química extensión
Ocozocoautla
Fecha de Entrega: 09 de abril del 2015 Calificación:
INSTRUCCIONES:
Investigue y resuelva las preguntas siguientes de manera
clara y concisa, puede consultar la bibliografía propuesta.
1. Definición
de microscopio.
El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la
imagen de un objeto pequeño. Es el instrumento que más se usa en los
laboratorios que estudian los microorganismos. Mediante un sistema de lentes y
fuentes de iluminación se puede hacer visible un objeto microscópico. Los
microscopios pueden aumentar de 100 a cientos de miles de veces el
tamaño original.
2. Clasificación
de microscopios.
Actualmente existen dos tipos de microscopios: el óptico
y el electrónico. En el microscopio óptico el aumento del objeto se consigue
usando un sistema de lentes que manipula el paso de los rayos de luz entre el
objeto y los ojos. El microscopio electrónico utiliza un rayo de electrones
controlado por un campo magnético.
3. Diferenciación
fundamental entre microscopio simple y compuesto.
Un microscopio compuesto
se denomina porque compone la luz
haciendo que atraviese dos o más lentes para que aumenten la imagen. Un
microscopio compuesto se denomina “compuesto” porque compone la luz haciendo
que atraviese dos o más lentes para que aumenten la imagen.
El aumento de un
microscopio simple es fijo. Aumenta el tamaño de la imagen al grado que permite
la lente. Si un microscopio simple pudiera aumentar diez veces el tamaño de una
imagen, ese sería el aumento que verías solamente. El aumento de un microscopio
compuesto puede multiplicarse gracias a la lente adicional. Si la lente
objetivo de un microscopio compuesto aumenta diez veces el tamaño de una imagen
y la lente ocular permite aumentar 40 veces el tamaño
4. Descripción
del sistema óptico del microscopio.
Es un
instrumento que tiene más de una lente de objetivo. Empleado para
examinar objetos transparentes, o laminas muy finas. Se utiliza para poder
ampliar o aumentar las imágenes de objetos no visibles a simple vista. El
microscopio óptico está formado por dos partes muy importantes:
*parte
mecánica
*parte
óptica
5. Ciencias que deben su aparición y desarrollo del
microscopio.
Desde sus inicios la microscopia nos ha abierto las
puertas a un mundo desconocido ya que con el podemos conocer objetos que a
simple vista no son distinguibles así mismo esta herramienta no solo apoya a
las ciencias biológicas por ejemplo la medicina o la biología si no que ayuda
incluso en áreas dedicadas en ámbitos diferentes por ejemplo la robótica que
unidas han ayudado al avance de la ciencia y tecnología.
Bibliografía
Brunetti, A. (04 de abril de 2014). ciencia y
biologia . Recuperado el 07 de abril de 2015, de
http://cienciaybiologia.com/el-microscopio-optico-o-compuesto/
Erickson , M. ((s.f.)).
Ehow en español. Recuperado el 07 de abril de 2015, de
http://www.ehowenespanol.com/microscopio-simple-compuesto-diferencias-lista_49089/
perso. ((s.f.)). perso.com.
Recuperado el 07 de abril de 2015, de http://perso.wanadoo.es/sergioram1/microscopios.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario