UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD
DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO
DE BIOLOGIA CELULAR
Practica
2°
CRENACIÓN, HEMÓLISIS, PLASMÓLISIS Y TURGENCIA
CUADRO DE EVALUCACIÓN
|
||
Examen
previo
|
30%
|
|
Reporte
de práctica
|
40%
|
|
Cuestionario
|
30%
|
|
GUION EXPERIMENTAL:
Adaptar la práctica de
http://bios.biologia.umich.mx/obligatorias/biol_cel_mol/man_biol_cel_mol_1_30julio2013.pdf
Incluyendo los siguientes factores:
No usaremos lancetas, la sangre será proporcionada en el laboratorio. Sustituir gotas por ml
REPORTE DE PRÁCTICA
Estructurar el reporte en formato APA.
Incluir:
Introducción (o marco teórico) el material de la clase
RESULTADOS-Seguir secuencia de presentación de resultados indicada en el pdf de la práctica
DISCUSION DE RESULTADOS- Es importante basar tu discusión en la introducción
Conclusiones
CUESTIONARIO
1 .Mencionar las diferencias observadas entre el comportamiento de la célula vegetal y animal.
-La primera
diferencia que notamos fue el tamaño comparando la célula vegetal y animal.
-Las formas de
células vegetales son anormales mientras tanto las células animales presentan
formas diversas (globulares y alargadas).
-Las células
vegetales presentan color verde por el cloroplasto y las células animales color
rojo de la sangre.
Hipotónico:
Turgencia en las plantas
Las células vegetales están rodeadas de paredes celulares
rígidas. Cuando las células vegetales se exponen a medios hipotónicos, el agua
se precipita dentro de la célula, y la célula se hincha, pero no se rompe por
la capa rígida de la pared. La presión de la célula empujando contra la pared
es llamada presión de turgencia, y es el estado ideal para la mayor parte de
los tejidos vegetales.
Lisis en animales:
Las células animales carecen
de la rigidez de las paredes celulares. Cuando se exponen a medios hipotónicos,
el agua penetra dentro de la célula y la célula se infla. Eventualmente, si el
agua no es quitada de la célula, la presión puede exceder la fuerza de tensión
de la célula, y estalla o cae en lisis.
.
Isotónico:
Cuando las células están en una solución isotónica, el
movimiento de agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia
adentro. Un 0.9% de solución de NaCl es isotónica para las células animales.
Cuando se exponen tejidos animales a soluciones, para prevenir efectos
osmóticos y el daño consecuente a las células.
Hipertónico:
Hipertónica viene del griego "hyper," que
significa sobre y "tonos".
Si las concentraciones de solutos disueltos son mayores
fuera de la célula, la concentración de agua es correspondientemente menor.
Como resultado, el agua dentro de la célula sale para alcanzar el equilibrio,
produciendo un encogimiento de la célula. Al perder agua la célula también
pierden su habilidad para funcionar o dividirse.
3. Explicar en qué consisten el fenómeno de difusión.
La difusión simple es un mecanismo de transporte, es el
fenómeno de una sustancia que se encuentra concentrada en el medio externo y
este pasa al medio interno sin gasto de energía.
4.
¿Por
qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes intravenosamente deben
ser isotónicos?
SUPLEMENTO ORGANICO: RESTAURACION o reposición de ELECTROLITO. Empleado cuando es
necesario un aporte salino e hídrico. Lo
que pasa es que el cloruro sódico es la principal sal implicada en el
mantenimiento de la tonicidad del plasma. El sodio es el catión predominante en
el líquido extracelular y es el responsable de la determinación de la presión
osmótica de los fluidos intersticiales, así como del grado de hidratación de
los tejidos. El ion cloruro participa en el mantenimiento del equilibrio
ácido-base. Por su parte, el agua es el componente mayoritario del organismo,
repartida en un volumen intracelular y un volumen extracelular (plasma y
líquido intersticial).
RESULTADOS:
Imagen 1 celular vegetal.
Imagen 2 célula animal.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Con las diferentes
soluciones que se utilizaron en las células sanguíneas y células vegetales
sufrieron un cambio en su estructura, en el medio hipotónico de cloruro de
sodio al 0.6% se observa que las células sanguíneas expanden , en el medio isotónico de cloruro de sodio al 0.9% no sufren ningún
cambio e n su estructura y por último en
el medio hipertónico que fueron dos
concentraciones de cloruro de sodio al
1.2% en
las células sanguíneas y células vegetales y cloruro de sodio
al 0.1% las células
sanguíneas y vegetales se encogen.
En esta práctica no se cubrieron
los temas,
3.3.1.3.2.
Transporte activo3.3.1.3.3. Transporte facilitado o favorecido
3.3.1.3.5. Endocitosis
3.3.1.3.6. Exocitosis
Explicar brevemente cada uno de
ellos y proponer una forma de abordarlos
en el laboratorio (cómo enseñar estos temas de manera práctica a alumnos de
secundaria)
Transporte activo:
El transporte activo es un mecanismo celular por medio
del cual algunas moléculas atraviesan la membrana celular desde una zona de
baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de
energía. Los ejemplos pueden ser la bomba sodio-potasio, la bomba de calcio o
el transporte de glucosa.
Forma de abordarlo en el laboratorio
Se usaran los siguientes materiales:
2 huevos
2 vasos de plásticos desechables
Vinagre
Agua
Azúcar
Los procedimientos básicos son:
A cada uno de los vasos le corresponde un huevo.
Al vaso número (1) se le agrega vinagre.
Al vaso número (2) se le agrega agua y azúcar
Como resultado vamos a ver que en el huevo número (1) (el
que contiene vinagre) se observara como empieza a desprenderse la membrana
superior. Y en el (2) (el que contiene agua y azúcar) se podrá observar que no
le ocurrirá ningún cambio físico.
Esto se debe a un proceso llamado ósmosis que se define como
el paso de solventes a través de una membrana semipermeable, desde el medio de
menor concentración al de mayor concentración del soluto. Esto es llamado
transporte pasivo.
Por otro lado, en el vaso de agua con azúcar no se
observaron cambios ni reacciones ya que la célula no tiene una necesidad de
transportar ácidos y nutrientes como lo posee el vinagre. Esto es llamado
transporte activo.
Transporte pasivo
o facilitado:
Existe un tipo más de difusión en el cual se
transportan sustancias más complejas, las proteínas que realizan este
transporte se conocen como "CARRIER" y se encuentran en
la membrana plasmática o en la membrana que rodea a las organelas siendo
altamente selectivas. Las proteínas "CARRIER" O
FACILITADORAS son muy similares a las enzimas
que son también altamente selectivas.
Endocitosis:
La endocitosis es el mecanismo que permite a las
moléculas entrar dentro de células de ciertos tipos. La endocitosis de
absorción significa la entrada de moléculas específicas en la membrana celular
y la liberación de estas sustancias dentro de la célula. Hay dos medios más
para que las moléculas penetren en una célula son: la pinocitosis y
fagocitosis.
Exocitosis:
Exocitosis es el movimiento de vesículas intracelulares a
la membrana, donde se funden con la membrana y liberan su contenido en el
fluido que la rodea. Este proceso ocurre predominantemente en células
secretoras, tales como las células productoras de mucosidad o células
pancreáticas, que secretan enzimas dentro del tracto digestivo.
Conclusión
En esta práctica pudimos ver la diferencia entre
turgencia y plasmólisis, al ver separarse la membrana celular de la pared
celular en la plasmólisis y efectos
completamente contrarios en la turgencia.
Bibliografía
Alojado en Galeon.com Hispavista. (s.f.). Recuperado el
05 de 04 de 2015, de Exocitosis:
http://maph49.galeon.com/memb2/exocytosis.html
EL BLOG DEL PROFE DE
BIOLO.
(06 de 12 de 2013). Recuperado el 06 de 04 de 2015, de Transporte de
Membrana:
http://elprofedebiolo.blogspot.mx/2010/02/transporte-de-membrana.html
TRANSPORTE A TRAVÉS DE
MEMBRANA. (s.f.). Recuperado el 06 de 04 de 2015, de
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-clase-1/bloque-ii/Tema%204-Bloque%20II-Transporte%20a%20traves%20de%20Membrana.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario